sábado, 31 de diciembre de 2016

El cielo en 2017

                                                        Nuestro cielo en 2017

Las tempranas puestas de Sol en enero nos permiten ver numerosas constelaciones en la eclíptica; todavía, y desde el final del crepúsculo distinguimos las tenues estrellas de las constelaciones otoñales. Al final del crepúsculo vemos culminar a Hamal, la estrella principal de la pequeña constelación de Aries, que pasa desapercibida, que también podemos ver culminando a gran altura antes de medianoche. 
También podemos llegar a ver emergiendo por el horizonte oriental a las de primavera, y alrededor de la medianoche, los brazos de la doncella Virgo. Aunque durante el crepúsculo tal vez advirtamos todavía las estrellas del Triángulo de Verano hundiéndose, los anocheceres de enero son idóneas para disfrutar de la observación de las constelaciones de invierno con sus brillantes estrellas que ya han comenzado a atraer nuestra atención en diciembre. Destaca sobre todas la estrella Sirio, la principal del Can Mayor y la estrella más brillante del firmamento nocturno; que junto con Betelgeuse la gigante roja conforman el conocido como Triángulo de Invierno, asterismo que vemos culminar a medianoche.

ECLIPSES DE SOL 2017, 2019 y 2020
26 de Febrero 2017: Eclipse Anular de Sol, visible en Chile, Argentina y Angola. La parcialidad se ve en el cono sur de Sudamérica y la Antártica. El eclipse ocurre a pocas horas del paso de la Luna por el apogeo, por la que la Luna, vista desde la Tierra se ve más pequeña que el Sol y no alcanza a cubrirlo completamente.
2 de Julio 2019:Eclipse Total de Sol, visible en Chile y Argentina al atardecer. La parcialidad se ve en casi toda Sudamérica.
24 de Diciembre 2020: Eclipse Total de Sol, visible en Chile y Argentina al mediodía. La parcialidad se ve en parte de Sudamérica y la Antártica.

Un dato curioso para todos es ¿por qué Diciembre y no Dociembre? Diciembre es el décimosegundo mes del calendario juliano actual, sin embargo su nombre recuerda el décimo lugar que tuvo en el antiguo calendario romano, pre Julio César, cuando llevaba el nombre de Decembris. Tiene 31 días. En el hemisferio sur estamos en pleno verano, y plantas y árboles ya entregan sus frutos, mientras que en el hemisferio norte están en medio del invierno. A pesar que el verano verdadero ya ha comenzado, los gobiernos de los países del hemisferio sur, declaran el comienzo del verano civil, aprovechando la fecha del Solsticio de Verano del hemisferio sur. Que ocurre entre el 20 y el 22 de diciembre de cada año. 

martes, 27 de diciembre de 2016

El mes de las estrellas.


     Lo que va de 2016, ha hecho de este año un disfrute del cielo. Este mes que culmina, da paso al último mes del año cargado de fenómenos astronómicos. El año va llegando a su fin y estamos en una de las mejores épocas del año para observar el cielo. Las masas de aire frío típicas del invierno tienen la característica de dejarnos una buena visibilidad, las noches son más largas y con estos ingredientes diciembre es un mes estupendo para la  astronomía. Diciembre 2016 vendrá caracterizado por las lluvias de estrellas y los planetas.

11 de diciembre: Mercurio en la máxima elongación Este
El planeta Mercurio alcanza la mayor elongación Este de 20.8º desde el Sol. Este es el mejor momento para ver Mercurio ya que estará en su punto más alto del horizonte en el cielo del atardecer. Busca el planeta en la parte baja del cielo oeste justo después del ocaso. Además, durante las tardes de mediados de diciembre podremos observar a Mercurio en diagonal con Marte y Venus.

13-14 diciembre: lluvia de estrellas Gemínidas
Las Gemínidas son las reinas de las lluvias de estrellas. Es considerada por muchos la mejor lluvia de estrellas del año y produce más de 120 meteoros por hora en su pico. Esta lluvia de estrellas es fruto de los restos que deja tras de sí el asteroide 3200 Phaethon, descubierto en 1982. La lluvia de estrellas tendrá lugar entre el 4 y el 17 de diciembre, con su pico este año en la noche del 13 al 14.


14 de diciembre: Luna llena.
El día 14 de diciembre a las 00:06 UTC la Luna alcanzará su fase llena, siendo la última de las tres superlunas de este año, por lo que estará más grande y brillante de lo normal. Esta Luna llena de diciembre que cae antes del 21 de diciembre también es conocida como Luna Llena Fría o Luna de las Noches Largas.


21 de diciembre: solsticio de invierno
El solsticio de invierno ocurrirá el día 21 a las 10:44 UTC. El polo sur terrestre estará inclinado hacia el Sol, que alcanzará su posición más al sur en el cielo y estará situado directamente sobre el Trópico de Capricornio a 23.44º de latitud sur.



21-22 de diciembre: lluvia de estrellas Úrsidas
Las Úrsidas no son una lluvia de estrellas muy conocida, pero aun así producen unos 10 meteoros/hora en su pico. Proceden de los restos del cometa Tuttle y pueden verse desde el 17 al 26 de diciembre, con su pico este año durante la noche del 21 al 22 de diciembre.





29 de diciembre: Luna nueva
La luna se colocará en el mismo lado de la Tierra que el Sol y no será visible en el cielo nocturno. Esta fase ocurrirá el día 29 a las 06:53 UTC, por lo que será el mejor momento del mes para observar objetos apenas visibles con la luz lunar como galaxias y grupos de estrellas.

lunes, 26 de diciembre de 2016

Felices Fiestas

 
      Feliz Navidad y feliz año nuevo. A mis seguidores
del blog, que estos días los abandoné un poco debido a las fiestas y acontecimientos de sucesos navideños. A todos ellos os deseo un feliz cierre de año. Cuento con la exclusiva de que en Enero comenzaré un blog nuevo, un blog que de seguro gustará a todos los curiosos y a todos los deseos d conocer la verdad, de seguro no pasará inadvertido. Por supuesto este continuará con más y mejores noticias. Desde la ciencia, la astronomía y la historia os felicito.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Libro de las Plantas Medicinales, parte 2

                         Libro de las Plantas Medicinales, parte 2

ADONIS  
Descripción Botánica: Son plantas vivaces que pueden alcanzar hasta 40-50cm, con hojas son segmentos que salen prácticamente desde la base, profusamente pinnadas, algunas especies pubescentes y otras glabras. Sus flores son terminales, solitarias. Las flores de Adonis tienen cinco sépalos y sus pétalos que pueden ser de cinco, ocho o múltiplos, pueden tener o color amarillo, rojo, anaranjados, algunas especies con una mancha oscura en la base. Los frutos, son aquenios. Las flores son coloradas. 
Usos y Dosis: Se usan las raíces; también dan buen resultado las hojas y tallos en la proporción de 10 a 20 gramos por litro de agua Es un buen tónico cardíaco y también diurético eficaz.

ADORMIDERA
Descripción Botánica: Hierbas anuales, con látex de ordinario blanco. Hojas más o menos divididas, las inferiores pecioladas y las superiores, sésiles. Flores actinomorfas,  pedunculadas, terminales y solitarias; capullo colgante. Pétalos fugaces, de prefloración corrugada, a veces imbricados. Estambres numerosos, con  anteras subglobosas o elipsoides. Ovario sin estilo, con un disco apical provisto de 3-18 estigmas radiales. Semillas 0,5-1,5mm, reniformes, reticuladas, más o menos alveoladas y sin arillo. 
Usos y Dosis: Su uso debe ser precedido de mucho cuidado. Es calmante de las vías urinarias y de las vías respiratorias. Se usa en cocimiento, en buches y gargarismos. Es calmante. Se acostumbra hacer un cocimiento de una o dos cabezas por litro para producir el sueño. No recomendamos su uso.

AGRACEJO 
Descripción Botánica: El género se caracteriza por su formación dimórfica, con largos tallos que forman la estructura de la planta, y tallos cortos de 1 a 2 mm de longitud. Las hojas son espinas triples de 3 a 30 mm. Sólo en los brotes jóvenes crecen hojas en los tallos largos. Las hojas adquieren un color rosa o rojo antes de caer. Las flores brotan simples o en racimo, en este último caso hasta veinte en un mismo tallo. Son de color amarillo o naranja, de 3 a 6 mm de longitud, con seis sépalos y seis pétalos en grupos alternos de tres. El fruto es una pequeña baya de 5 a 15 mm de largo, que al madurar toman un color rojo o azul oscuro, a menudo con un botón rosa o violeta. La forma puede ser, según la especie, esférica o alargada.
Usos y Dosis: Recomendado en enfermedades nerviosas, como angustia, hipocondría o depresión. Además es un buen digestivo. También eficaz en las menstruaciones nerviosas. Mentado en las diarreas sanguinolentas.

AGRIMONIA
Descripción Botánica: Las especies de Agrimonia son plantas herbáceas, perennes y floridas, nativas de las regiones templadas del Hemisferio Norte. Crecen entre 1/2 a 2 metros de altura, con hojas pinnadas y flores amarillas en inflorescencia.
Usos y Dosis: Es muy usada en cocimientos para gárgaras. Alivia irritaciones de la membrana bucal y faríngea. En las inflamaciones de las encías en las amigdalitis. Se suele usar conjuntamente con otras hierbas recomen-dadas para el mismo fin, endulzando con azúcar cande o miel. La recomiendan mucho en la diarrea infantil crónica y en todos los desarreglos intestinales. En cocimiento e infusión al 30 por mil. 3 tazas por día.

AGUARIBAY
Descripción Botánica: Es un árbol perenne, de porte mediano, alcanzando los 10 a 15 m de altura, el fuste es grueso, de 80 a 100 cm de diámetro, cubierto por corteza pardogrisácea, a veces rojiza, escamosa, impregnada de una resina muy fragante. La copa es de forma globosa y con ramaje colgante, similar al de los sauces, delgado y glabro. Las hojas son compuestas, alternas, normalmente imparipinnadas pero a veces paripinnadas, de entre 15 y 25 cm de largo, ubicadas en ramillas péndulas alternas; cada una muestra 7 a 16 pares de folíolos subcoriáceos, lineares a lanceolados, con el margen ligeramente dentado. Ante la abrasión despiden una fuerte fragancia a trementina. Contienen una semilla ovoide, de color amarillo o pardo. 
Usos y Dosis: Se emplean la corteza, los frutos y las hojas. Utilísimo en los casos de catarros bronquiales. También presta muy buenos servicios en el tratamiento de las diarreas. Siempre en la proporción de cocimiento: 30 gramos por litro. Tiene también propiedades emenagogas. Se bebe una taza cada tres horas. La corteza contiene trementina; de ahí sus propiedades balsámicas anticatarrales. Corteza picada: 1 cucharada por taza de agua. Hervir 5 minutos, colar y endulzar con miel. En la gripe Y resfriados rebeldes: 150 gramos de corteza, hervir y aspirar en vaporización.

AJEDREA
Descripción Botánica: Arbusto enano muy aromático. Tallos rígidos y leñosos, cubiertos de pelos blancos. Las hojas son estrechas y diminutas, de margen recurvado y envés afieltrado. Las flores pueden ser de blancas a púrpuras, bilabiadas con tubo petalino recto y estambres salientes, y se agrupan en espiguillas o racimos terminales, muy densos. Es una planta perenne, de 10-30 cm. de altura que florece de mediados de primavera a mediados de verano.
Usos y Dosis: Estimulante, aromático. Muy buena asociada con tomillo, menta, anís; como estomacal y aperitiva, estimulante y carminativa: 30 gramos por litro en infusión; 4 tazas por día.

AJENJO
Descripción Botánica: Planta perenne de tallos erguidos con hojas alternas pinnadas. Toda la planta está cubierta por una pelusilla. Los tallos están rematados por panículas de flores amarillas. Los frutos son aquenios.
Usos y Dosis: Es estomacal y estomáquico. Tónico. Abortivo. Febrífugo, tenífugo, vermífugo. Se bebe una infusión de ajenjo con manzanilla e incayuyo, en los trastornos gastrointestinales agudos. Produce trastornos nerviosos. Se utilizará con cuidado. El consumo prolongado de ajenjo provoca adicción que se manifiesta por calambres, pérdida del conocimiento y convulsiones. El polvo para uso interior: 1 a 3 gramos. En infusión al 5 por mil, a razón de 5 gramos por litro de agua. Tomar 2 a 3 tazas por día. Contiene principios amargos, a las que debe sus propiedades digestivas; aceite esencial rico en tuyona, de acción vermífuga y emenagoga, pero tóxica en dosis altas; sales minerales nitrato potásico y taninos.

sábado, 17 de diciembre de 2016

Partición del estudio realizado

                                                          El Códice Dresde

     9792 a.C, año de la ultima inversión polar terrestre, en ese año Venus hizo un giro. En 2012 Venus hizo el mismo giro planetario, es la señal de un posible comienzo de la reversión de los polos terrestre. Esto es descrito en el Códice Dresde de los mayas. 
Estos contienen un edificio llamado Caracol en donde hacían investigaciones astronómicas, todo el conocimiento fue descifrado gracias al Códice Dresde, uno de los cuatro códices, el cual contiene 39 páginas, donde se describen tres calendarios, eclipses, solares y lunares. El Códice Dresde es el más completo de los tres códices mayas considerados auténticos. Está hecho de papel amate, corteza de jonote, doblada en pliegues en forma de acordeón como los paneles de un biombo. Tiene un total de 78 páginas sobre 39 hojas, con una longitud total de 3,56 metros. El códice fue escrito por seis escribas diferentes. Las imágenes de los códices fueron pintadas con una claridad extraordinaria utilizando pinceles muy finos. 

   Han sido decodificados alrededor de 250 de los aproximadamente 350 signos del códice. La mayoría se refiere a las figuras adjuntas y comentan sobre las imágenes en frases cortas. También hay números, formados por tres símbolos: barras, puntos y conchas estilizadas. En el calculo que prevee el próximo cataclismo, se halla una serie números 2,66666, poniendo a prueba la serie asignada a los cálculos de la órbita terrestre alrededor del Sol, 0,66666. Los mayas y los egipcios tenían tres calendarios distintos de 360, 365 y 365,25 días.

                                                                            365,25 x 0,66666 = 243,49999
365 x 0,66666 = 243,33333
360 x 0,66666 0 240

243 es lo que dura la órbita de Venus alrededor del Sol. También  existe una conexión con el ciclo maya de las manchas solares, hay una conexión directa entre el número 666 y Venus.

243,49999 x 0,66666 = 162,33333
                                                                                    243,33333 x 0,66666 = 162, 22222
                                                                                    240 x 0,66666 = 160

Estos números  se hallaban en el Códice Dresde, se conocían como números sagrados, si se multiplicaba el años solar y el numero 0,666 se desvelaban números codificados, 66,6 segundos era lo que tardaba la sombra de una serpiente en recorrer la pirámide maya escalonada, la Pirámide del Sol.

martes, 13 de diciembre de 2016

Libro de las plantas medicinales, parte 1

                                 Libro de las plantas medicinales. Parte 1

ABEDUL 
Descripción Botánica: Es un árbol bastante grande que da amentos de flores hembras y machos. Las hojas son de forma oval o romboidal, puntiagudas, brillosas con tallos largos y borde en forma de sierra. Miden entre 2.5 y 3.5 cm de largo y de 2 a 3 cm de ancho. La corteza tiene una superficie externa dividida en capas con textura parecida al papel, marcada con lenticelas lineales color café. Al envejecer, la corteza se torna áspera, color café muy oscuro y al corte transversal muestra líneas blancas. Se fragmenta en pedazos pequeños. 
Usos y Dosis: Es diurético. Se usa en enfermedades de las vías urinarias. También posee propiedades febrífugas. Por ser diurético se emplea en el reumatismo. Para uso interno en cocimiento o infusión al 20 por mil.


ABRÓTAMO MACHO
Descripción BotánicaEs una planta casi leñosa de 0,5-1,3 metros de altura con olor parecido al del ajenjo. Hojas verdes, velludas, pinnadas y divididas en segmentos estrechos. Flores tubulares de color amarillo agrupadas en pequeños racimos colgantes.
Usos y Dosis: Es aperitiva, antihelmíntica. En lombrices, anquilostomiasis, etcétera. Regula la menstruación. Uso interno: En cocimientos del 10 al 15 por mil. Para golpes, machucones; en fomentos, cocimiento al 50 o 90 por mil.


ACACIA
Descripción Botánica:Es un árbol que crece en todas las latitudes del mundo. La acacia endrino es astringente. con ramas alternas, inermes o espinosas. Tienen hojas pulvinuladas, estipuladas, pecioladas, uni o bi paripinnadas, las estípulas son libres entre sí, fugaces y transformadas en espinas; situadas en la base de las pinnas y los folíolos son de margen entero. Las flores son actinomorfas, sin hipanto, hermafroditas o unisexuales, y de color amarillo. Los sépalos, en núnero de 4-5, están soldados en la base y obtusos. El androceo está compuesto por numerosos estambres, libres entre sí y con filamentos estaminales muy largos, cilíndricos, glabros; las anteras son ovoideas. El fruto, es seco, dehiscente, generalmente con varias semillas discoidales. 
Usos y Dosis: Sus flores en infusión al 30 por mil, son buenas para ablandar, para aromatizar y contra el histerismo. Las yemas son tóxicas al igual que la corteza y las hojas. Un componente tóxico importante esrobin toxoalbúmina que se inactiva por el calor.

ACONITO 
Descripción Botánica: Planta que crece en lugares montañosos, especialmente en las proximidades de arroyos y con temperaturas frías. Es una planta venenosa ya que contiene aconitina, uno de los alcaloides más activos y tóxicos. El veneno se concentra en las semillas inmaduras, vainas y raíces, pero no todas las partes son tóxicas. El veneno hace efecto al contacto con la piel. Sus hojas verde oscuras tienen estípulas; son palmeadas con 5 a 7 segmentos. Cada segmento siguiente es trilobulado con bordes aserrados. Las hojas se disponen en espiral o alternadas, las inferiores son largamente pecioladas. Los tallos son erectos, altos, coronados por racimos de largas flores zigomorfas azules, púrpuras, blancas, amarillas o rosas, con numerosos estambres. Se distinguen por tener uno de los cinco sépalos, llamado galea, en forma de yelmo cilíndrico. Tiene 2 a 10 pétalos, en forma de nectarios.
Usos y Dosis: Sedante y antineurálgico; recomendado en las neuralgias, la gota y la ciática. Se usa en las enfermedades del corazón, el aneurisma, bronquitis aguda, en tópicos para las encías, etc. Causa trastornos digestivos, excitación nerviosa. Contiene un alcaloide de toxicidad elevada, la aconitina, que supone prácticamente el 1 % del peso total de la planta. La dosis mortal se aproxima a 1 mg. Para el tratamiento de la intoxicación son útiles la atropina, estrofantina y analépticos.

ACORO  
Descripción Botánica: Se asemeja a los juncos y posee hojas largas lineares de bordes afilados, muy apuntadas, de unos 25mm de anchura. Las flores, pequeñas y de color verde amarillento, se presentan en forma de espiral sobre un espádice desnudo, cuya espata sobresale por encima. El tallo se prolonga bajo tierra en forma de rizomas de largas raíces adventicias, carnosas y fuertemente aromáticas. Es una planta alta, perennifolia con hojas aromáticas y raíces rizomatosas. 
Usos y Dosis: Masticando acoro hace pasar el deseo de fumar por dejar en la boca gusto muy desagradable en contacto con el humo del cigarrillo. Manteniendo un palillo de acoro en la boca, como un mondadientes, a los ocho días se deja el nocivo vicio de fumar. Es estomáquico y digestivo recomendado. Es tónico cardíaco, diurético, regula y beneficia el funciona-miento hepático.

ACHICORIA 
Descripción Botánica: Es una hierba robusta perenne, más o menos pubescente, que puede alcanzar 1 metro de altura. De profunda raíz única, cónica, gruesa y pivotante. Muestra numerosas ramificaciones; las hojas basales son espatuladas, semicarnosas, suavemente dentadas, y las ubicadas en la parte superior del tallo se encuentran reducidas a brácteas. La floración, da lugar a inflorescencias liguladas de color azul-lila más o menos intenso e incluso rosa o blanco, sostenidas por un pedúnculo largo, rígido y estriado longitudinalmente; la flor tiene la particularidad de no abrirse más que a pleno sol, y seguir la trayectoria de éste al igual que los girasoles. 
Usos y Dosis: Sudorífico y depurativo. Suavemente laxante y diurético. Para uso interno en cocimiento al 20 por mil y como laxante, al 100 por mil en cocimientos.

domingo, 11 de diciembre de 2016

Kepler-62e. Un mundo con vida.

                                                Kleper-62e. Nuestro gemelo

     Kepler-62e es uno de los cinco exoplanetas que orbitan alrededor de la estrella Kepler-62, clasificada como una enana K2V y descubierta por el telescopio espacial Kepler. Es, junto a Kepler-62f, uno de los dos planetas situados en la zona habitable del sistema. De ellos, es el que cuenta con un mayor índice de similitud con la Tierra 83%. 
Se encuentra a unos 1200 años luz de la Tierra, en la constelación de Lyra. Kepler-62 es lo suficientemente masiva como para no registrar las bruscas variaciones lumínicas de las enanas rojas en sus primeros millones de años de vida. Es un exoplaneta de tipo supertierra, con una masa de 4,54 M⊕ y un radio de 1,61 R⊕. Con una temperatura media superficial de 28,45 ºC, considerando una atmósfera y albedo similares a los de la Tierra, es un mesoplaneta según la clasificación térmica de habitabilidad planetaria. Es probable que su atmósfera sea más densa como consecuencia de su gravedad, aproximadamente un 74% mayor que la de la Tierra y que esto, unido al efecto termorregulador de un océano global y a su temperatura media superficial, haga que el clima del planeta sea cálido y húmedo desde el ecuador hasta los polos. Kepler-62-e obtiene de su estrella un 20% más de energía de lo que llega a la Tierra del Sol. Esta energía se recibe en forma de calor y radiación. Su cielo es claro, con escasa nube, y mundo sólido y acuático de increíble vegetación. 

       Se trata de un exoplaneta cuyo tamaño es un 60% superior al de la Tierra situado en la parte interior de la zona habitable. Curiosamente, si comparamos la órbita de Kepler-62e con la posición de la Tierra en la zona habitable del Sistema Solar de acuerdo con los modelos más aceptados, estamos ante el mundo más habitable conocido. Con un período orbital de 122,39 días, pertenece a la zona
habitable de su sistema, desplazado hacia el confín interno de la misma. Su posición lo sitúa próximo al límite de anclaje por marea del sistema, la distancia orbital media del planeta respecto a su estrella es de 0,427 UA y el límite de acoplamiento se encuentra a 0,4062 UA. El investigador Bill Borucki del Centro de Investigación Ames de la NASA advirtió su potencial de habitabilidad. Señaló también que quizás la vida en la Tierra apareciese en los océanos y la posibilidad de que evolucione hacia formas complejas incluso en ausencia de masas continentales. El verdadero potencial para la vida de Kepler-62e es desconocido y está sujeto a las condiciones reales que presente el planeta. Mientras astrobiólogos esperan con ansias encontrar vida microbiana viviendo por encima o por debajo de la superficie de Marte, los cazadores de exoplanetas han estado en la continua búsqueda de mundos habitables lejos de nuestra vía láctea. 

jueves, 8 de diciembre de 2016

Cuando el Sol muera.

                                             El fin del Sol, el fin de la Tierra

     El Sol está a medio camino de su vida, transitando la mitad de su fase estable de combustión del hidrógeno. Cuando entre en la fase de gigante roja en unos cinco mil millones años las cosas se van a poner mucho más duras en el Sistema Solar y la Tierra. Durante la fase de gigante roja, el Sol se hinchará hasta que su atmósfera distendida llegue a envolver a la Tierra y la Luna. La Luna será la primera en caer bajo la influencia del Sol. Su período de traslación será de 47 días y el día terrestre también estará frenado en 47 días. Mucho antes, dentro de un promedio de dos mil millones de años, la Tierra ya no tendrá las condiciones para albergar vida.La mutación del Sol en una gigante roja ofrece un freno para esta escapada de la Luna y es probable que nuestro satélite terminará sus días de la forma en que se inició; como un anillo de escombros que rodea a la Tierra. 




1.1 mil millones de años: el Sol comenzará a crecer e incrementar su temperatura. La Tierra también se hace más caliente, el hielo en su superficie se derrite y los océanos hierven hasta consumirse. El planeta se vuelve totalmente seco.





3.5 mil millones de años: continúa el proceso de
agrandamiento y calentamiento del Sol. La Tierra es un planeta muerto que guarda semejanza con el Venus de la actualidad.El Sol es una estrella naranja gigante que domina el cielo y que con su calor comienza a derretir las montañas de nuestro planeta. Convertido ahora en una roja gigante, el Sol envuelve las órbitas de Mercurio y Venus y su atmósfera exterior podría incluso alcanzar a la Tierra.



12.4 mil millones de años: el Sol ha perdido sus capas exteriores. Una nebulosa planetaria se expande como una burbuja de jabón en torno al pequeño y último remanente del corazón solar.





    Los resultados son diversos. Pero en muchos de los planetas que sobrevivan no significa que estarán como ahora. Todo esto es asumiendo que el Sol alcance unos 4000 K. Obviamente Mercurio y Venus no sobrevivirán. Estarán bien adentro del Sol gigante. La Tierra es lo mas probable que no sobreviva. Alcanzará unos 2300 K, y la Luna algo antes sera destruida por el proceso previamente descrito. Marte sobrevivirá apenas, con una temperatura de 1900 K. Los asteroides de menos de 100 km. caerán en espiral al Sol. Júpiter estará bien calcinado a 1000 K. y perderá gran parte de su atmósfera, pero sobrevive. Saturno, Urano y Neptuno estarán también bien horneados, pero sobreviven.

Conoce la mortífera arma de Amanda.

¿Eres un experto en supervivencia? ¿Te gustaría saber de los cuchillos que disponen Sam y Amanda?Aquí te mostramos uno de los mejores cuchillos militar de supervivencia que puedes tener. 


      El cuchillo militar Jungle King II Camo. Amanda consigue este fantástico cuchillo de su compañera Sam, la cual se lo regala para el uso personal y defensa propia. Su mango esta compuesto de peralumal camo y su funda de poliamida camo. El cuchillo es una pieza indispensable para los coleccionistas que sigue fabricándose con las mismas especificaciones que lo hicieron famoso. Sus medidas son de 135 mm. la hoja, de 140 mm. el mango y su peso es de 460 gr. Este cuchillo es muy parecido a los comunes pero con la diferencia que el filo de esta arma es capaz de cortar un pedazo de cuero cuyo espesor es de 20 cm estos cuchillos son usados en la guerra generalmente para las peleas cuerpo a cuerpo o para ataques de menor importancia ya que son silenciosos pero efectivos. Sin embargo, el aprendizaje de nuestro personaje no se queda ahí. Amanda a lo largo del libro aprenderá a usar un arma milenaria, un arma tanto defensiva como ofensiva, fácil de manejar y discreta, el Sai.

       El sai  es una arma de origen asiático. Se cree que fue una herramienta agrícola que se convirtió en arma. Su forma básica es la de una daga sin filo pero con una aguda punta, con dos largas protecciones laterales unidas a la empuñadura. La utilidad de los sai como arma se debe a su característica forma. Tradicionalmente, los sai se llevaban en la cintura, dos a los lados, como armas primarias, y un tercero guardado detrás, para lanzarlo o remplazar uno que hubiera sido arrebatado. Los sai se usan como arma defensiva y de ataque; se pueden bloquear golpes y atacar de forma punzante usando la aguda punta central o golpeando de forma contundente con la parte lateral de la punta central o con la empuñadura. También pueden usarse como arma arrojadiza, teniendo un radio de acción mortal de alrededor de 5 metros. En caso de ser usado como arma arrojadiza, el sai de hierro es relativamente pesado, y lanzado con suficiente fuerza es capaz de perforar una armadura. Hay pues diversas formas de manejar los sai con las manos, lo que los convierte en armas muy versátiles, pudiéndose usar además tanto como arma letal y no-letal.


  

martes, 6 de diciembre de 2016

La Tierra contra nosotros.

                                    Yellowstone, el volcán de la extinción

     Parece que el supuesto fin del mundo esté muy lejos, y es verdad, pero hay más formas para que sea un fin del mundo para el hombre. Ni meteoritos, ni zombis, ni choque de planetas o comidas cósmicas. El fin del mundo para la raza humana puede ser muy diferente. Existe un parque en Estados Unidos, muy famoso y visitado, sin embargo, algo aterrador esconde a sus pies... 
El maravilloso Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos, puede parecer tranquilo, pero lo que muchos no saben es que está situado sobre un violento volcán. Ahora, los geólogos han identificado las aéreas del parque con más posibilidades de volver a entrar en erupción. Según un nuevo estudio, lo más probable es que la próxima gran erupción de Yellowstone tenga lugar en una de las tres zonas de fallas paralelas que atraviesan el parque de norte a noroeste. Normalmente se habla de la región de Yellowstone como de un supervolcán, pues expulsó más de mil kilómetros cúbicos de ceniza y lava en una sola explosión. La más reciente de estas explosiones tuvo lugar hace unos 640.000 años. Al estudiar el contenido de titanio de las corrientes de lava, el equipo de Girard determinó que estos flujos surgieron rápidamente de la cámara de magma a una profundidad de entre 6 y 12 kilómetros.

       Los geólogos están de acuerdo en que sería una explosión como ninguna de las que hemos conocido hasta ahora, y hemos conocido unas cuantas. Se calcula que el área de destrucción directa causada por la onda expansiva sería de aproximadamente 60 kilómetros de radio alrededor del parque. Sin embargo, el mayor problema serían los millones de toneladas de cenizas que el volcán lanzaría al aire. Estas cenizas aumentarían primero la temperatura del planeta como un invernadero, para enfriarla después en el equivalente a un invierno nuclear. El cambio en el clima sería dramático, y acabaría con la mayor parte de las cosechas. La ceniza, al caer, también envenenaría acuíferos y destrozaría gran parte del equipamiento fabricado por el hombre. Las consecuencias, en definitiva, serían globales y muy graves. Da igual donde vivas, su ceniza te alcanzará.

Partición del estudio realizado

                                                             Popol Vuh. El libro maya.
       

    El Popol Vuh es un manuscrito maya que contiene una recopilación de narraciones míticas, e históricas del pueblo maya. Está compuesto de una serie de relatos que tratan de explicar el origen del mundo y de la civilización, se recoge en un único manuscrito redactado en maya k'iche' abarca una variedad de temas sin embargo, el manuscrito original no se divide en partes o capítulos, el texto corre sin interrupción desde el principio hasta el final. Los mayas seguían estas leyendas y enseñanzas, el Popol Vuh también enseñaba el Génesis y otras creencias religiosas, en las que el número 13 muestra un gran significado. El calendario maya sagrado Tzolkin disponía de 13 meses con 20 días cada uno, haciendo un total de 260 días. El número 13 proviene de los demonios que habitaban el infierno maya, uy los 13 dioses creadores del hombre, tal como dice el Popol Vuh. Para entender el significado de los calendarios hace falta destacar el significado del 0. La similitud entre los mayas y los egipcios es mas que evidente, los números que los atlantes pasaron a estas civilizaciones.

              360 x 72 = 25920
Estos son los numeros importantes de los atlantes, hay que dividirlos por 5.

25920/5 = 5184 -> Supernúmero
72/5 = 14,4
360/5 = 72
360 + 360 = 720
260 + 260 =520
720 - 520 = 200
720 x 200 = 14400
144000/20 = 7200
1440/20 = 72 ->Calculo egipcio

    He aquí la primer prueba de que los mayas y los egipcios tenía la misma forma de calcular. 360 es el numero de grados de un circulo, debemos este numero a los sumerios, proviene de su propio sistema matemático de base 60. El calendario Nippur se diseñó dividiendo 360 en 12 partes. Según el Popol Vuh la historia de la Atlántida contiene claves para sus profecías, los atlantes tenían un ciclo de precisión de 25920 a 25776, realmente nunca se llega al año 25920 exactos. Cuando un ciclo alcanza los 25776 de precesión toma otra dirección. Los científicos concuerdan en que la precesión alerta nuestro campo magnético. Durante los últimos 2000 años, la fuerza del campo bipolar a descendido un 60%. Las eras que terminan en catástrofes y destruyen gran parte de la humanidad se debe a la precesión de los equinoccios. El núcleo interno de la Tierra gira a 1,1º más que la capa terrestre, eso significa que el interno es 0,8º más rápido por días y que en el borde de los núcleos internos y externos se produce un cambio alrededor de 70 metros por día. 


60 x 60 = 3600                        La Tierra se retrasa                 3600 x 24 = 86400         86400 segundos cada 25920 años. 
86400/25920 = 3,3333 -> Código de Precesión


domingo, 4 de diciembre de 2016

La Tierra sin la Luna.

                                                     Sin Luna. La muerte de las especies.

        Hace millones de años, la Luna estaba mucho más cerca de la Tierra, unas 400 veces más cerca, para ser exactos. Hoy conocemos que la Luna se aleja de la Tierra a razón de 3,8 cm por año, la Luna se aleja porque se acelera en su órbita, debido a efectos que provoca sobre los océanos terrestres. Poco después de crearse la Luna, ésta comenzó a alejarse muy rápidamente de la Tierra, desde una posición de 22.500 km, por las fricciones generadas por las inmensas mareas creadas por la propia Luna y por este mismo motivo, los días se hacen cada vez más largos. Pero, ¿qué pasará el día que la Luna se vaya del todo? Sin su satélite natural el clima de nuestro planeta cambiaría drásticamente. Aumentaría el nivel del mar en las costas y el agua se redistribuiría hacia los polos. La disminución de la intensidad de las corrientes y la interrupción del sistema de drenaje y limpieza natural de los mares supondría un estancamiento de las aguas. 


      La gravitación lunar mantiene la inclinación fija del eje de rotación de la Tierra en unos 23 grados respecto al plano de su órbita. Si la Luna desapareciera de golpe el eje de rotación terrestre perdería su estabilidad, lo que conllevaría una alternación de las estaciones. Una fluctuación excesiva de la inclinación del eje, como la que experimenta Marte, que carece de satélites de suficiente tamaño para fijarlo y llega a verlo oscilar de 0 a 90 grados, podría acabar con la mayor parte de formas de vida de la Tierra. Según algunos especialistas, una alteración de apenas un grado provocó las primeras grandes migraciones humanas al hacer que el entonces verde y poblado Sáhara se convirtiera en el estéril desierto que hoy conocemos. 
Serían habituales veranos con temperaturas de más de 100 grados, e inviernos a 80 bajo cero, y vientos de más de 300 kilómetros por hora. En este caso se erradicaría casi por completo toda la vida en ambos hemisferios. Las especies solo podrían sobrevivir en el ecuador, justo en la frontera entre el mundo de la oscuridad y el de la luz eterna. La gran mayoría de los animales y las plantas serían incapaces de adaptarse a la nueva situación, lo que se reflejaría en extinciones masivas. Sólo nos quedan unos 1.000 millones de años con ella, de modo que disfrutemosla, porque un día sin más, se irá y nosotros con ella.

La Peste Bubónica. Conoce su secreto...


                                                      La peste bubónica. ¿Sabrías enfrentarte a ella?

      La peste bubónica afectó a Europa en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1346 y 1361, matando a un tercio de la población continental. La teoría aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una variante de la bacteria Yersinia pestis. Apareció hacia 1320, introducida por marinos, la epidemia dio comienzo en Mesina. Mientras que algunas áreas quedaron despobladas, otras estuvieron libres de la enfermedad o solo fueron ligeramente afectadas. La peste bubónica es una enfermedad que afecta particularmente a los animales, siendo transmisible al hombre debido a la picadura de una pulga que se encuentra en las ratas, aunque también puede estar en conejos, liebres, gatos y otros animales. Este microorganismo puede mantenerse viable durante un largo periodo de tiempo en el agua, harinas y granos húmedos, si bien se destruye en pocas horas cuando es expuesto a la luz solar. La causa de la peste bubónica hay que buscarla en la picadura de una pulga que, habitualmente, parasita las ratas. La pulga inocula miles de bacilos en la piel, que posteriormente viajan por los vasos linfáticos hasta alcanzar los ganglios linfáticos regionales. Allí se multiplican provocando la necrosis de la estructura ganglionar. 


      La peste bubónica no se transmite fácilmente de persona a persona, a no ser que se dé un contacto físico directo con los bubones supurantes. El contagio sí se da con más facilidad con el contacto con los animales infectados, pudiendo penetrar las bacterias infectadas a través de la piel. Los síntomas de la peste bubónica son tras un periodo de incubación que oscila entre los 2 y los 8 días, aparecen bruscamente síntomas como la cefalea, fiebre, escalofríos, convulsiones y debilidad general. A partir de ahí, y al cabo de pocos días, o incluso de horas, el afectado ya nota la presencia del bubón. Este suele tener entre 1 y 10 cm de diámetro y es doloroso al tacto. Su localización habitual es la zona inguinal, axilar o en el cuello, pudiendo supurar en ocasiones. 
La palpitación de esta adenopatía produce un dolor muy intenso. El diagnóstico se lleva a cabo aislando la bacteria Yersinia pestis en sangre, bien con el exudado del bubón, con el líquido cefalorraquídeo o a través del esputo. Si el diagnóstico resulta positivo, la primera medida consiste en aislar al paciente y estabilizarlo. El tratamiento antibiótico debe iniciarse desde el primer momento, preferentemente con estreptomicina. En los casos de hipotensión o meningitis se administrará cloramfenicol. Aunque los bubones suelen remitir, en ocasiones puede ser necesaria la incisión y el drenaje del mismo.

viernes, 2 de diciembre de 2016

STI Aperio. Una maravilla armamentística.


        Cómo ya hemos visto en relatos de mi libro, Sam presume mucho de un arma en concreto, una STI Aperio, pero... ¿sabemos en realidad de que arma se trata? Los adictos a la Colt 1911 lo sabrán. La pistola denominada Apeiro,un arma para el tiro de competición, fabricada con las más modernas técnicas del Siglo XXI. La Apeiro incorpora lo mejor disponible en esta industria, como lo es su cañón pesado de cinco pulgadas de longitud y rampado. 
Por otra parte, el largo armazón se extiende hasta alcanzar la longitud total de la corredera, ofreciendo un equilibrio extra para el tirador en las situaciones más dinámicas en las que se ha de cambiar rápidamente de blanco o disparar también en rápidas secuencias. Complementando ese peculiar punto de mira, la Apeiro monta la magnífica alza regulable y micrométrica de STI, con un tablón convenientemente rayado para evitar reflejos y una muesca muy bien dimensionada en relación al punto de mira para permitir disparos a la vez rápidos y precisos, incluso a notables distancias. Pero la Apeiro incorpora otras muchas piezas esenciales, no ya sólo para su correcto funcionamiento, sino para que ésta se adapte desde el primer momento a los más expertos tiradores.

       La pistola S.T.I Aperio es algo más que un lujo americano. El extraordinario mecanizado de sus componentes unido a la destreza en la fabricación de armas de S.T.I hacen de esta pistola la referencia en el tiro de precisión e IPSC. En la presentación externa contamos con la más que generosa tolva de acero inoxidable que rodea la base de la empuñadura para hacer que la inserción del cargador resulte más rápida y segura. Comentar también que la Apeiro monta una guía de dos tramos para sus también dos muelles recuperadores. El cargador se llena con una gran comodidad, lo mismo que se accionan todos y cada uno de los elementos de servicio. Las miras no admiten crítica y resulta espectacular la ayuda del punto de mira de fibra óptica que literalmente se ilumina con la luz ambiente. El mecanismo de disparo se puede considerar como  sencillamente perfecto. En definitiva, Sam lleva la joya de las joyas, un arma que ha transcendido la evolución y el montaje, haciéndola casi perfecta, y con esto, a ella, casi invencible,


jueves, 1 de diciembre de 2016

Agujeros Negros.

                                                      Agujeros Negros, la estrella de la noche

        Todos hemos oído hablar alguna vez de un agujero negro, pero sabemos en realidad ¿qué es? Un agujero negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Sin embargo, los agujeros negros pueden ser capaces de emitir radiación, como Cygnus X-1 no procede del propio agujero negro sino de su disco de acreción. La gravedad de un agujero negro, provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos. El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto del universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir. Se conjetura que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos.


      La gravedad de un agujero negro puede atraer al gas que se encuentra a su alrededor, que se arremolina y calienta a temperaturas de hasta 12 millones de grados Celsius, esto es, 2000 veces mayor temperatura que la superficie del Sol. En las cercanías de un agujero negro se suele formar un disco de acrecimiento, compuesto de materia con momento angular, carga eléctrica y masa, la que es afectada por la enorme atracción gravitatoria del mismo, ocasionando que inexorablemente atraviese el horizonte de sucesos y, por lo tanto, incremente el tamaño del agujero. 
En cuanto a la luz que atraviesa la zona del disco, también es afectada, tal como está previsto por la teoría de la Relatividad. Hasta hoy es imposible describir lo que sucede en el interior de un agujero negro. Los agujeros negros contienen toda la masa de la estrella en un punto matemático, que es lo que se conoce como singularidad. Existen resultados matemáticos sólidos bajo los cuales una teoría métrica de la gravitación predice la formación de agujeros negros. 

        Así que, ¿qué es lo que ocurre si accidentalmente caes en uno de estos agujeros negros? A medida que aceleras hacia el horizonte de eventos, te estiras y contraes. Es más, cuanto más cerca estás del horizonte más lentamente pareces avanzar. Al llegar al horizonte, te ves congelado, mientras el calor, cada vez mayor, comienza a engullirte. Antes incluso de cruzar hacia la oscuridad del agujero negro, eres reducido a ceniza. Los agujeros negros deforman el espacio y el tiempo de una forma tan extrema que dentro del horizonte de estos fenómenos ambas dimensiones intercambian papeles.

martes, 29 de noviembre de 2016

¿Nuestro Sistema Solar es binario? Descubrelo aquí...


                                                         Némesis, la estrella de la muerte
     El Sistema Solar binario, eso llevó a que un científico enunciara hace 31 años una de las teorías astronómicas más controvertidas de los últimos tiempos. R. A. Muller publicó un artículo introduciendo la idea de que nuestro sistema solar fuera binario, es decir, formado por dos estrellas y no por una. La particularidad sería que la 'otra' estrella tendría una órbita gigantesca, más de mil veces mayor que la del planeta más remoto de nuestro sistema solar, y que, además, esa 'gemela' del sol sería muy pequeña y poco brillante, y por ambas razones no la habríamos descubierto aún. Se ha bautizado a la hipotética estrella como  'Némesis la estrella de la muerte'. Según Muller, el Sol tendría una estrella que lo acompaña, formando lo que se conoce como un sistema binario. Su órbita sería enormemente alargada, de unos 1,5 años luz, de tal manera que se acercaría al Sol cada 26 millones de años. En cada nueva visita, la estrella perturbaría la llamada nube de Oort, una zona situada en los límites del Sistema Solar y que está compuesta por una infinidad de cometas, vestigios de la época en que se formaron los planetas hace unos 4.500 millones de años


     La comunidad científica piensa incluso que Némesis, no necesariamente tiene que ser una estrella Enana roja que son masivas, sino podría ser una estrella Enana Marrón que son más pequeñas oscuras y  difíciles de ubicar. Némesis por su lado, podría ser incluso un planeta muy grande que en realidad orbitaría al sol a una distancia nueve veces mas grande que la que órbita el planeta enano Plutón. Hay una gran confusión entre los astrónomos sobre la estabilidad de la órbita de Némesis. La órbita Nemesis se hace más grande y menos estable. 

En la actualidad, la órbita de Némesis tiene un semieje mayor de alrededor de 1,5 años luz, y se espera que la órbita para permanecer unida al sol sólo para otros mil millones de años. Se concluye que los resultados que se dan en el documento original, Nemesis se verifican: la órbita tiene un tiempo constante de estabilidad de alrededor de mil millones 10 ^ 9 años. Esto significa que la vida útil restante de la órbita es de 1.000 millones de años. Cuando el sistema solar fue creado hace 4,5 millones de años, la vida útil Némesis habría sido alrededor de 5,5 mil millones de años, y hemos utilizado hasta 4,5 de esos.La órbita de Némesis es estable sólo si está cerca del plano de la Vía Láctea. Si Némesis está ahí realmente, tarde o temprano lo descubriremos.