viernes, 30 de junio de 2017

El cielo de 2017

El verano en el cielo
Un repaso al calendario astronómico que nos espera este verano 2017, desde la lluvia de estrellas Perseidas al eclipse total de Sol. Podremos visualizar cosas espectaculares, haremos un repaso por estos meses de veranos y contemplaremos qué nos espera.

Junio
Solsticio de verano
El solsticio de junio ha tenido lugar a las 6:24 del 21 de junio. En ese momento, el Polo Norte de la Tierra estaba orientado hacia el Sol. Es el instante del año en el que el astro rey sube más al norte en la bóveda celeste, colocándose sobre el Trópico de Cáncer. Es el primer día del verano de este 2017. Además, el 24 de junio llegará la fase de luna nueva, así que son fechas ideales para coger un telescopio y observar el firmamento.

El catálogo Messier
Es un buen momento para observar los 110 objetos que componen el catálogo Messier. Entre estos objetos se encuentran formaciones y cúmulos muy conocidos. Es el caso de la Nebulosa del Águila o la Nebulosa del Cangrejo. Es una excusa perfecta si lo que quieres es disfrutar de una noche al aire libre. Y si no te apetece buscar nebulosas y otras formaciones, puedes limitarte a observar los planetas del Sistema Solar. Con un poco de suerte, incluso puede que tu observación se vea acompañada del paso de alguna estrella fugaz.

Julio

La luna llena de julio 2017
El 9 de julio, la Luna entrará en su fase de luna llena. Además, el mes nos dejará varios eventos que vale la pena destacar. El 1 de julio podremos vivir una aproximación de la Luna y Júpiter. Estarán separados por unos 2º de distancia a las 22:07, y será fácilmente observable a simple vista desde cualquier lugar del país.



Lluvias de estrellas: Delta Acuáridas, Capricórnidas y las Alfa Cígnidas
Durante este mes, también será posible observar varias lluvias de estrellas. Por desgracia, la mayor parte son de poca actividad en nuestras latitudes. Se debe a que sus radiantes se encuentra muy cerca del horizonte. Las Delta Acuáridas llegarán a su pico de actividad en la noche del 28 de julio, con un ritmo de 1 meteoro por hora. Igual que las Capricórnidas, con su pico de actividad el 26 de julio a ese mismo ritmo de 1 meteoro por hora. A esto hay que sumarle el pico de actividad de las Alfa Cígnidas, que sucederá el 21 de julio y que alcanzará 4 meteoros por hora. Como ves, ninguna de ellas es particularmente activa, pero al tratarse de tres lluvias diferentes, es posible que puedas ver algún meteoro ocasional en alguna de tus noches de observación, procedente de alguna de ellas.

Agosto
Eclipse parcial de luna
Agosto va a ser un mes particularmente activo. El 7 de agosto, coincidiendo con la luna llena, se producirá un eclipse parcial de luna. En la península apenas será visible, porque coincidirá con el momento en que se alce sobre el horizonte. En la noche del 13 de agosto, tendremos una cita con las Lágrimas de San Lorenzo, el popular nombre con el que se conoce a la lluvia de estrellas de las Perseidas.


Lluvia de estrellas Perseidas
El mejor momento para observar las Perseidas será después de la medianoche. Este año, vamos a tener la mala suerte que la Luna oscurezca los meteoros más tenues, pero esperamos que la intensidad, en la península, esté en torno a las 30 estrellas fugaces por hora. Son el producto de los restos del cometa Swift-Tuttle. Su radiante estará en la constelación de Perseo, aunque podrán aparecer en cualquier lugar del firmamento.



Eclipse total de Sol
Además, el 21 de agosto, se vivirá un eclipse total de Sol. En España sólo podremos verlo como eclipse parcial justo antes del caer del Sol, alrededor del 12% de su superficie estará tapado. El mejor lugar para observarlo en nuestro país estará en las Islas Canarias. Allí, en el momento del ocaso, hasta el 45% del Sol estará oculto por la Luna. El eclipse total será visible en Estados Unidos.

sábado, 24 de junio de 2017

Descubre al Sol


Conoce los secretos del astro



El Sol se mueve
El Sol se mueve de una forma muy especial, lo hace orbitando el centro de la Vía Láctea a unos 28.000 años luz del Sol y también arrastra todo el Sistema Solar consigo. La Tierra se mueve así a unos 828.000 km/h y realizar una órbita completa alrededor de la Vía Láctea nos toma unos 230 millones de años. 








Cuánta masa tiene el Sol
El Sol es realmente enorme. En promedio, el Sol tiene el 99.85% de toda la masa del Sistema Solar. Si pusiéramos esto en números y más precisamente en kilogramos, sería 1.988.920.000.000.000.000.000.000.000.000 kilogramos, 330.000 veces mayor que la de la Tierra y 3498 veces mayor que la de Júpiter, que es el planeta más grande de nuestro sistema.




El Sol está repleto de oro
El Sol está compuesto principalmente por los elementos químicos hidrógeno y helio; que representan el 74,9 % y el 23,8 % de la masa del Sol en la fotosfera, respectivamente. Todos los elementos más pesados, llamados metales en astronomía, representan menos del 2% de la masa, con el oxígeno carbono, neón, y el hierro siendo el más abundante. Y además unas seis de diez mil millonésimas partes del Sol están hechas de oro. 


El Sol se muere
El Sol se formó hace 4650 millones de años y tiene combustible para 7500 millones de años más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar unos mil millones de años en enfriarse. Llegará un día en que el Sol agote todo el hidrógeno en la región central al haberlo transformado en helio. El exceso de energía producida hará que las capas exteriores del Sol tiendan a expandirse y enfriarse y el Sol se convertirá en una estrella gigante roja.

miércoles, 21 de junio de 2017

La Gripe Española

La epidemia de 1918
     La gripe española fue una pandemia de gripe de inusitada gravedad. Fue causada por un brote de influenza virus del subtipo H1N1
     Si algo hay que destacar de este subtipo fue su extremada virulencia, ya que no solo afectó a ancianos y niños, como suelen hacerlo las epidemias de gripe, sino que muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos sanos. Ni siquiera los animales, como perros y gatos, estuvieron a salvo. Es considerada la pandemia más devastadora de la historia humana, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de personas. Un investigador asegura que la enfermedad apareció en el Condado de Haskell, en abril de 1918. Y, en algún momento del verano de ese mismo año, este virus sufrió una mutación o grupo de mutaciones que lo transformó en un agente infeccioso letal. Investigaciones a posteriori han buscado las causas de la alta mortalidad de la gripe española. Al parecer el virus mataba a sus víctimas mediante una “tormenta de citocinas”, una reacción inmune exagerada ante un patógeno altamente peligroso. Las citocinas son proteínas que, entre otras funciones, dirigen a las células inmunitarias al lugar de la infección y a veces las inducen a producir más citocinas para reclutar más células inmunes en un bucle de retroalimentación positiva. En la tormenta de citoquinas este bucle se descontrola, con lo que muchas células inmunes se concentran en un solo lugar, dañando los tejidos y provocando una gran respuesta inflamatoria. Si se da en el sistema respiratorio, como se daría en la gripe española, la tormenta de citocinas obstruiría las vías respiratorias pudiendo causar la muerte.  

  Fue llamada gripe española porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto de Europa. Con el fin de estudiar la gripe española, los científicos han empleado muestras de tejido de víctimas congeladas para reproducir el virus. Dada la extrema virulencia del brote y la posibilidad de escape accidental de la cuarentena, hay cierta controversia respecto a las bondades de estas investigaciones. Una de las conclusiones de la investigación fue que el virus mata a causa de una tormenta de citocinas, lo que explica su naturaleza extremadamente grave y el perfil poco común de edad de las víctimas. Se desconoce la tasa de mortalidad de la pandemia de 1918/1920, pero se estima que murieron del 10% al 20% de los infectados. Con alrededor de un tercio de la población mundial de aquel tiempo infectada, esta tasa de letalidad significa que entre un 3% y 6% de la población mundial murió. La gripe pudo haber matado a 25 millones de personas en las primeras 25 semanas

     Estimaciones más antiguas indicaban que murieron entre 40 y 50 millones de personas. Aunque la Primera Guerra Mundial no causó la gripe, la cercanía de los cuarteles y los movimientos masivos de tropas ayudaron a su expansión. Los investigadores creen que los sistemas inmunológicos de los soldados se debilitaron por la tensión del combate y los ataques químicos, incrementando las probabilidades de contraer la enfermedad. Un factor en la transmisión de la enfermedad fue la cantidad de viajes de los combatientes. La modernización de los sistemas de transporte posibilitó que los navegantes propagaran más rápidamente la pandemia sobre un abanico más amplio de comunidades.

sábado, 17 de junio de 2017

Descubre a Eris

Conoce los secretos del planeta enano
Como Plutón
Eris es una gran esfera de hielo y de roca similar a Plutón. Se mueve en órbita alrededor del Sol al borde del sistema solar. El diámetro de Eris es de aproximadamente 2 500 kilómetros. No estamos seguro de su tamaño exacto porque está muy lejos y es muy difícil de ver, incluso a través de los telescopios más grandes. Si realmente tiene 2 500 kilómetros de ancho, entonces es un poco más grande que Plutón, el cual tiene un diámetro de 2 390 kilómetros.

Su compañera Disnomia
Eris tiene una luna llamada, Disnomia. Teniendo en cuenta que por entonces se estaba usando el apodo Xena para el planeta enano, el equipo de Brown dio al satélite el sobrenombre de Gabrielle, la compañera de la televisiva princesa guerrera. Cuando la Unión Astronómica Internacional aprobó el nombre oficial de Eris, el satélite recibió el nombre de Disnomia por la diosa griega de la ilegalidad, hija de Éride. Brown dijo que lo escogió por su similitud con el nombre de su esposa Diane.

Una órbita astronómica
La órbita de Eris es rara. La órbita no es un círculo , de manera que Eris se mueve más cerca y más lejos del Sol mientras rota a su alrededor. Eris tarda 557 años en darle una sola vuelta al Sol. La órbita de Eris también está inclinada no se mueve en el mismo plano en el que se mueven los demás planetas. Al contrario que los planetas telúricos y los gigantes de gas, cuyas órbitas están aproximadamente en el mismo plano que el de la Tierra, la órbita está muy inclinada, unos 44° respecto a la eclíptica.



Eris
Eris es el más masivo de los planetas enanos conocidos, el segundo en tamaño y el cuerpo más grande que no ha sido visitado por una sonda espacial. Tiene un diámetro de 2326±12 km y una masa un 27 % mayor que la de Plutón. En cambio, solo representa el 0,27 % de la masa terrestre. Puesto que Eris parecía ser más grande que Plutón, la NASA lo consideró inicialmente como el décimo planeta del sistema solar, así mismo, la asamblea determinó que Eris era un planeta enano, junto con Ceres, Plutón, Haumea y Makemake.

martes, 13 de junio de 2017

Libro de las Plantas Medicinales, parte 6

Libros de las Plantas Medicinales
ARRAYAN  
Descripción Botánica: Arbusto siempre verde y aromático, de follaje compacto. Las hojas son opuestas, de color verde oscuro por el haz y más claro por el envés, con glándulas oleíferas transparentes en el limbo foliar. Flores blancas, solitarias sobre largos pedúnculos axilares, con cinco pétalos. El fruto es una baya comestible redondeada de 1 a 1,5 cm de diámetro, de color azul oscuro pruinoso al madurar, acompañado del cáliz en la parte superior. Tiene muchas semillas, que son dispersadas por los pájaros que se alimentan de ello.
Usos y Dosis: Diaforético, emenagogo, diurético y depurativo. También se suele usar en los atrasos menstruales. Se usa en la parasitosis intestinal. Infusión: 30 g. por litro 3 tazas por día.

ARROZ  
Descripción Botánica: Existen cerca de diez mil variedades de arroz. Se caracteriza por su alto contenido en almidón del tipo amilosa. Por regla general, cuanto más amilosa contiene un grano de arroz, más temperatura, agua y tiempo requiere para su cocción. La mayoría de arroces se pulen previamente para liberarlos de la cubierta que los protege, lo que elimina así aceites y enzimas del arroz. El resultado es un grano de arroz que se mantiene estable durante meses.
Usos y Dosis: Es algo astringente. El agua de arroz es recomendada para combatir diarreas. Se prepara con un puñado de arroz a hervir en un litro de agua 10 minutos.

ARTEMISA SILVESTRE  
Descripción Botánica: Son matas a veces pequeñas, generalmente aromáticas. Hojas de subenteras a divididas. Con 3-7 flores, sentados, axilares formando inflorescencia parciales espiciformes. Brácteas involucrales en 2-3 filas, con margen escarioso. Capítulos discoideos y homógamos, con todas las flores flosculosas, las flores más externas femeninas y las internas masculinas. Aquenios ovoideos o piriformes, con pericarpo membranoso, finamente estriados, a veces con 2 costillas membranosas. Vilano formado por una corona pequeña y escariosa.
Usos y Dosis: Aperitiva y antiparasiticida. Muy empleada en los trastornos menstruales. Para uso interno al 25 por mil. Dos o tres tazas al día. En baños de asiento, al 50 por mil

ASAFÉTIDA 
Descripción Botánica: Se trata de una planta herbácea y perenne que llega a crecer 2 metros de altura, el tronco es de 5-8 cm de diámetro en la base de la planta. Las hojas son de 30-40 cm de longitud. La flor es amarilla y la planta la produce en grandes cantidades. Se usa la gomorresina.
Usos y Dosis: Antiespasmódico, emenagogo y vermífugo. En las enfermedades de las vías respiratorias de origen nervioso. Infusión: 30 g por litro. 1 taza cada 4, horas.


ASPÉRULA OLOROSA 
Descripción Botánica: Es una planta vivaz, erguida de 10-30 cm. de altura. Con hojas sésiles, lanceoladas y acabadas en punta que se agrupan en verticilos de 4-8 hojas. Las flores son blancas, pequeñas. El fruto es pequeño y está recubierto por pequeños garfios que se enganchan en los pelos de los animales para su diseminación.
Usos y Dosis: Muy recomendada en la medicación popular en trastornos gastrointestinales. Recomendado en enfermedades del hígado, bazo, riñón y vejiga. Se emplea en la proporción de 30 gramos o un puñado en un litro de agua hirviendo. Es un tónico cardíaco.

AVENA 
Descripción Botánica: Es una planta herbácea anual. Es una planta de raíces reticulares, potentes y más abundantes que en el resto de los cereales. Su tallo es grueso y recto con poca resistencia al vuelco, su longitud puede variar de 50 cm a un metro y medio. Su hojas son planas y alargadas, con un limbo estrecho y largo de color verde oscuro. Sus flores se presentan en espigas de dos o tres de ellas.
Usos y Dosis: Constituye lo que se conoce con el nombre de harina de avena. Se preparan con ella sopas nutritivas para los convalecientes. También es útil una tisana de avena, en la proporción del 20 por mil, haciendo hervir 10 minutos, para combatir las enfermedades pulmonares y afecciones del pecho.

AZAFRÁN 
Descripción Botánica: El azafrán es una especia que se obtiene a partir de los estigmas de la flor, se caracteriza por tener una flor color Lila. La flor es estéril. Cada flor tiene tres estigmas de azafrán, también llamadas hebras, las cuales están unidas en la base por el estilo. Los estigmas tienen forma de trompeta alargada, color rojo intenso que va decolorando hasta el amarillo en el estilo, también llamado rabillo.
Usos y Dosis: En pequeñas dosis como estomacal. Como aperitivo y antihistérico. Sedante y expectorante. En tisanas al 2 por mil.

domingo, 11 de junio de 2017

Partición del estudio realizado

La órbita de Venus
    Desde el planeta Tierra y volando en el plano de la órbita en dirección hacia el centro del Sol, encontramos la órbita de Venus a unos 42 millones de km
     Es decir, 193,3 tramos de 300.000 km, unos 139,2 segundos a la velocidad de la luz. El Sol cabe unas 492 veces en el perímetro orbital de Venus. La órbita de la Tierra  está inclinada 3,5º respecto a la de Venus. Cuando ambos coinciden en el punto de intersección  de sus órbitas, 2 veces en 8 años cada 656 años, desde la Tierra se ve a Venus ante el disco del Sol. Queda prácticamente inscrita en un cuadrado  inscrito en la órbita de la Tierra. Cada 14 octenios hasta el año 2012 el planeta Venus ha ido apareciendo gradualmente más cerca de las Pléyades. Un cúmulo estelar abierto que contiene estrellas calientes de tipo espectral B de mediana edad ubicadas en la constelación Tauro. Está entre uno de los cúmulos estelares más cercanos a la Tierra y es el cúmulo mejor visible a simple vista en el cielo nocturno. En el año 2012, Venus alcanzó el punto extremo de esa curva justo en el meridiano de Pléyades y a partir de entonces, cada 8 años Venus vuelve a derivar en sentido contrario.

123+123+123+123 = 492

En el Códice Dresde Venus se compone de dos secciones de 5 páginas, tienen diferentes contenidos, cada una de las páginas representa un año sinódico de Venus. Cada página de un año sinódico se divide en cuatro fases. Dado que el plano de la órbita de Venus inclina 3,4º de la elíptica, se puede aproximar a la posición de Venus con respecto al Sol mediante el uso de la diferencia entre sus longitudes en el sistema de coordenadas eclipticas. En la página 46 del Códice desde se describe el primer año del calendario de Venus, los cuatro primeros son 3Kib 4Xanxk'in 2Kimi 14Sak 5Xib 19Sek 13K'an 7Xul, corresponde a los días en que Venus fue visto por última vez como una estrella en la mañana del 6 Febrero de 1228.

miércoles, 7 de junio de 2017

Descubre a Plutón

Conoce los secretos del planeta enano

Un día muy largo
Un día en Plutón dura 6 días y 9 horas terrestres. Y tarda la friolera de 247,7 años en dar una vuelta completa al Sol. Un día de un planeta es el tiempo que le toma al planeta en rotar o girar una vez alrededor de su propio eje. Plutón rota o gira mucho más lentamente que la Tierra así que un día en Plutón es mucho más largo que un día en la Tierra. 






Frío en Plutón
Plutón es el segundo planeta enano más grande del Sistema Solar, situado a continuación de Neptuno. Al encontrarse a una distancia media del Sol de 5.900.000.000 kilómetros, Plutón registra temperaturas mínimas de hasta -240 ºC y máximas de solo -218 ºC. Plutón posee una atmósfera extremadamente delgada, formada por nitrógeno, metano y monóxido de carbono, que se congela y cae sobre la superficie a medida que el planeta se aleja del Sol. 




Cuestión de tamaños
El tamaño de Plutón es de 2370 Kilómetros, es más pequeño que nuestra Luna, y el de su satélite Caronte es de 1208 kilómetros. Es el satélite más grande en comparación con su planeta que conocemos. Por fin sabemos el tamaño exacto, cuyas estimaciones han variado desde su descubrimiento en 1930. Tiene una masa inferior a lo que se pensaba y un poco más de hielo en su interior del que se creía. Plutón no cumple la tercera condición debido a que su masa es solo 0,07 veces la masa de los otros objetos de su órbita.


Su satélite le roba atmósfera
La atmósfera de Plutón migra. Durante su rotación de 248 años alrededor del sol, la atmósfera de Plutón se sublima de las áreas en las que pega el sol y se deposita donde hay sombra. Científicos del New Horizons teorizan que la gravedad de Caronte podría estar atrayendo al hidrógeno de Plutón lejos de su superficie. Pero si Plutón y Caronte comparten una atmósfera, el sistema podría proporcionar un ejemplo real de transferencia de gases entre dos cuerpos, lo que ayudaría a refinar los modelos de este fenómeno en otros lugares de la galaxia, incluso como las enanas blancas roban el plasma a sus estrellas compañeras. 

domingo, 4 de junio de 2017

Descubre a Neptuno

Conoce los secretos del planeta

La gravedad en la superficie de Neptuno es casi igual a la Tierra.
Si pudiéramos pararnos sobre Neptuno, nos daríamos cuenta que la gravedad es solo un 17% más fuerte que en la Tierra. De todos los planetas es la más parecida a la nuestra. Neptuno tiene 17 veces más masa que la Tierra y es 4 veces más grande. Por tanto tiene más masa para dispersarse en ese espacio, haciendo que la gravedad se asemeje a la que existe en la Tierra. Neptuno es una bola de gas y hielo, así que si nos ponemos de pie sobre sus nubes, nos hundiríamos. Pero nos daríamos cuenta de algo sorprendente, la fuerza de gravedad que nos empuja hacia abajo sería aproximadamente de la misma intensidad que la que sentimos caminando sobre la Tierra. 


Neptuno es el planeta más frío del Sistema Solar

La temperatura en Neptuno puede ir por debajo de los 221,4 °C, siendo el planeta más frío del Sistema Solar. En él se originan huracanes de 2.100 km/h, lo que intriga a los científicos, debido a que un planeta tan frío no podría tener tantas nubes moviéndose rápidamente. Una de las hipótesis es que las bajas temperaturas y los fluidos de gases reducen la fricción generando vientos huracanados.

Neptuno tiene anillos.
En total, Neptuno tiene cinco anillos, que llevan el nombre de astrónomos que hicieron importantes descubrimientos sobre este planeta: Galle, Le Verrier, Lassell, Arago y Adams. Estos anillos se componen de al menos un 20% de polvo, cuyas partículas son similares a las estudiadas en los anillos de Júpiter. El resto de los materiales de los anillos está formado por pequeñas rocas. Se cree que los anillos son oscuros debido a la presencia en ellos de compuestos orgánicos que han sido alterados gracias a la radiación cósmica, fenómeno que también se ha observado en los anillos de Urano. Se cree que los anillos de Neptuno son relativamente jóvenes y que podrían deberse al resultado de una colisión entre alguna de las lunas originales del planeta que vieron sus órbitas alteradas cuando Neptuno capturó gravitatoriamente a Tritón, del que se cree que era un cuerpo que originalmente formaba parte del Cinturón de Kuiper. 

El futuro de Tritón
La luna más grande de Neptuno tiene una órbita retrógrada, y su inclinación es muy marcada respecto al plano ecuatorial del planeta. Las lunas con movimiento retrógrado no pueden haberse originado en la misma nebulosa solar que los planetas, por lo que Tritón tuvo que ser capturado de algún otro sitio. La hipótesis actual que manejan los astrónomos es que Tritón debía ser parte de un sistema binario que se topó con Neptuno, lo que provocó que el otro astro saliese disparado, y Tritón perdiese suficiente velocidad para pasar a estar atrapado por la fuerza de la gravedad del gigante gaseoso. A día de hoy, Tritón orbita más cerca de la Neptuno que la Luna de la Tierra, y se acerca poco a poco al planeta. En unos 3.600 millones de años, alcanzará el límite de Roche.