Ya está aquí el nuevo libro de Las Sombras del Mundo. No te decepcionará. Todo lo que estuviste esperando lo tienes en este libro. Consíguelo ya en cualquier Corte Inglés o en la página oficial de Titanium.
“¿Qué pasaría si el mundo en el que vivimos desapareciera por una gran tormenta solar? ¿Y si la civilización se viera envuelta en la más absoluta oscuridad? 2013… Una erupción solar destruirá la red eléctrica global y cambiará el curso de la historia. El caos y la desolación se apodera de las calles. Samanta Gallego, se enfrentará a ello, se convierte en algo distinto, fuerte e imparable. Cuanto más tenía las cosas controladas, la humanidad más se debilitaba.”
lunes, 18 de diciembre de 2017
martes, 12 de septiembre de 2017
El mensaje de Arecibo
El mensaje de Arecibo es un mensaje de radio enviado al espacio desde el radiotelescopio de Arecibo el 16 de noviembre de 1974.
El mensaje tenía una longitud de 1679 bits y fue enviado en la dirección del cúmulo de estrellas llamado M13. Este objeto celeste, situado en la dirección de la constelación de Hércules, a una distancia de unos 25.000 años luz está formado por unas 400.000 estrellas. El mensaje contiene información sobre la situación del Sistema Solar, de nuestro planeta y del humano. El mensaje fue diseñado por Frank Drake, Carl Sagan y otros. El número 1679 fue elegido porque es el producto de dos números primos y por lo tanto sólo se puede descomponer en 23 filas y 73 columnas o 23 columnas y 73 filas, de forma que quien lo lea decida organizar los datos en forma de cuadrilátero. Hay 8 posibles configuraciones que muestran un dibujo no aleatorio. De esas 8 configuraciones sólo la información organizada de la segunda manera, con los unos y ceros ordenados de izquierda a derecha y de arriba abajo genera información coherente. Es información sobre la Tierra y la especie humana. En realidad, con los unos y ceros ordenados de derecha a izquierda y de arriba abajo se obtiene la misma información. Cualquiera de las dos configuraciones contiene información coherente. Para descifrar el mensaje antes hay que identificar los unos que son separaciones de información y los ceros que son fondo del dibujo. Leído de izquierda a derecha, presenta los números del uno al diez, los números atómicos del hidrógeno, carbono, nitrógeno, oxígeno y fósforo, componentes del ADN del homo sapiens sapiens, la especie que envía el mensaje; las fórmulas de los azúcares y bases en los nucleótidos del ADN; el número de nucleótidos en el ADN y su estructura helicoidal doble; la figura de un ser humano y su altura; la población de la Tierra; el Sistema Solar; y una imagen del radiotelescopio de Arecibo con su diámetro.

Números del mensaje de Arecibo
Del 1 al 10 en código binario. El 8, 9 y 10 están compuestos por dos columnas. En esta imagen los ceros son el fondo en color negro y los unos son datos representados con color blanco.
Las moléculas de ADN en el mensaje de Arecibo
Fueron enviados los números 1, 6, 7, 8 y 15, representando al hidrógeno (H), carbono (C), nitrógeno (N), oxígeno (O) y fósforo (P), de manera respectiva. Componentes del ADN.
1 6 7 8 15
0 0 0 1 1
0 1 1 0 1
0 1 1 0 1
1 0 1 0 1
Nucleótidos del mensaje de Arecibo
Son moléculas orgánicas que se forman por la unión covalente de un monosacárido de cinco carbonos, una base nitrogenada y un grupo de fosfato. Son la base de los ácidos nucleicos, la información genética del ser humano que forma el ADN. Esta forma ingeniosa de enviar la información en bits, hizo la formación de cuatro líneas que siguen en el mensaje como parte de lo enviado por Arecibo.
Doble hélice del ADN en el mensaje de Arecibo
Es la representación del Ácido Desoxirribonucleico, información que comparten todos los seres humanos de la Tierra. La línea vertical de enmedio, representa el número de nucleótidos. De esta manera el receptor del mensaje podría conocer la composición y tipo de vida que existe de donde fue enviado el mensaje. Podrían tener las mismas cualidades que los emisores o quizá en su respuesta, incluyan información de cómo es su composición biológica para intercambiar información importante sobre la vida.
Humanidad en el mensaje de Arecibo
El elemento en rojo al centro es un humano, mostrando sus extremidades y la cabeza, un ejemplo bastante básico y sencillo, pero efectivo para identificarnos. A la izquierda está su altura promedio, 1764 mm. correspondiente al 14, escrito en forma horizontal, multiplicado por la única medida de longitud que aparece en el mensaje: la longitud de onda, 126 mm. A la derecha aparece el tamaño de la población humana, codificado en 32 bits: 4 292 853 750.
Planetas del Sistema Solar en el mensaje de Arecibo
En orden de izquierda a derecha: El Sol, Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y también Plutón. Desalineado está la Tierra, para intentar mostrar a los posibles receptores de dónde fue enviado el mensaje. Cada planeta tiene varios cuadros, dando a entender el tamaño de cada planeta en el Sistema Solar.
El radiotelescopio de Arecibo usado para enviar el mensaje
Es una imagen del aparato utilizado para enviar el mensaje, el radiotelescopio de Arecibo. Es un modelo técnico sobre las configuraciones del telescopio. La descripción de la última línea ofrece el detalle del diámetro aproximado del radiotelescopio. 2430 multiplicado por la longitud de onda da como resultado 306.18 metros.
La supuesta respuesta.
El 21 de agosto de 2001, se encontraron dos círculos de las cosechas cerca del radiotelescopio de Chilbolton en Hampshire, Reino Unido. A pesar de la controversia, uno de estos círculos recordó al mensaje enviado en 1974, sin embargo, hubo algunas peculiaridades en el mismo. El documental Thrive apunta a uno de estos crop circles como verdadero y explica la comparación de los dos códigos.
Los elementos principales de la vida han cambiado, manteniendo todos los enviados y anexando el silicio.
La composición de los nucleótidos se mantuvo.
Representaban un ADN diferente al nuestro.
El número de nucleótidos también se diferencia del nuestro.
La anatomía publicada mostraba a un ser humano de menor estatura y con un cráneo grande.
La población representada era mayor a la de la Tierra;
La ubicación de la supuesta raza alienígena fue representada como un conjunto de seis planetas orbitando alrededor de una estrella más pequeña que el Sol.
La representación del Radio Telescopio de Arecibo fue sustituida por otra más complejo.
El mensaje fue enviado teniendo en cuenta que el código binario es universal y fácil de entender. Uno de los hechos más intrigantes es que algunos círculos en los cultivos antes y después de la respuesta parecieran mostrarnos un proyecto de comunicador, como el que muestra en el mensaje, que aparentemente debería ser más eficiente.
domingo, 3 de septiembre de 2017
Descubre a Andrómeda
La galaxia vecina
La galaxia de Andrómeda que se encuentra a 2,5 millones de años luz de nosotros, tiene una masa equivalente a 100 millones de masas solares y es visible a simple vista en la constelación del mismo nombre. El doble núcleo es realmente un anillo elíptico de viejas estrellas rojizas en órbita alrededor del agujero negro pero más distantes que las estrellas azules. Cuando las estrellas están en el punto más lejano en su órbita se mueven más lentamente. El grupo de estrellas azules está rodeado por otros más grandes doble núcleo de M31, descubierto con el telescopio espacial Hubble en 1992.
Dentro de unos cinco mil millones de años más o menos, nuestra galaxía, la Vía Láctea, colisionará con Andrómeda. Cómo no es que Andrómeda sea precisamente pequeña, sino que es la más grande las galaxias de nuestro Grupo Local, en realidad lo que va a ocurrir es que Andrómeda se comerá la Vía Láctea. Lo que dará a luz a una nueva galaxia llamada Lactómeda.
El nacimiento de Andrómeda.

Para viajar a Andrómeda necesitarías 2.400.000 años luz, en una nave que viajara a la velocidad de la luz. La galaxia se está acercando a nosotros a unos 300 kilómetros por segundo. Lo más sencillo por tanto calcular cuánto tiempo le tomaría a la nave en recorrer un solo año luz y luego multiplicar ese tiempo por 2.5 millones, que es la cantidad de años luz que nos separan de Andrómeda.
lunes, 21 de agosto de 2017
La mentira de Nibiru
La inexistencia de Nibiru

La tercera ley de Kepler se puede expresar como:
a3 = p2 (1)
donde a es la longitud del semieje mayor en unidades astronómicas y p es el período, en años.
Aplicando un poco de álgebra de escuela a esto, obtenemos:
a = ∛(p2) (2)
Así, suponiendo que el perihelio se encuentra en o cerca de la órbita de la Tierra, la distancia d del Sol en el afelio va a ser 2a – 1.
La adición de esto a nuestra fórmula nos da:
d = 2(∛(p2)) – 1 (3)
Nibiru no existe como planeta en los mitos mesopotámicos, es un mito moderno.

domingo, 20 de agosto de 2017
Descubre la Vía Láctea
Los secretos de nuestra galaxia
Tiene más de 200 mil millones de estrellas
Los científicos estiman que en toda la Vía Láctea deben de haber entre 400 mil y al menos 200 mil millones de estrellas en total. La Vía Láctea está perdiendo estrellas a cada momento, de la misma manera en la que nuevas estrellas nacen. Se estima que unas 7 nuevas estrellas surgen cada año en la Vía Láctea.
Tiene muchas otras galaxias en su interior

La galaxia de la Vía Láctea es tan antigua como el mismo universo. Existe un consenso en la estimación, sugiriendo que la edad del universo se comprende entre los 13.761 y los 13.835 millones de años, aproximadamente. Por otra parte, se cree también que la Vía Láctea tiene al menos 13.600 millones de años. Todos estos cálculos se realizan analizando las edades de las estrellas y su relación con el Big Bang.
Tiene unos 100 mil millones de planetas en su interior

viernes, 11 de agosto de 2017
Libro de las Plantas Medicinales, parte 7
Libros de las Plantas Medicinales
AZAHAR

Usos y Dosis: Son sedantes, se bebe unas cucharadas por taza en infusión. En palpitaciones, angustias, sustos, ataques de nervios con llantos. El agua de azahar es empleada como remedio tradicional contra desmayos. También ha sido empleada durante siglos como remedio casero para las molestias menstruales. No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años. No exponer la piel al sol tras la aplicación de aceite esencial puede producir un fenómeno de fotosensibilización.
Descripción Botánica: Alcanza hasta 20cm, su madera es valiosa, es un árbol fácil de encontrar, copa redondeada, ancha, densa y tiene ramificaciones de yemas durmientes y nudos, corteza lisa, grisácea, agrietándose con los años. Hojas simples, sus nervaduras son color café. Fruto seco con tricomas finos, en toda la superficie exterior. Las ramas nuevas son leñosas.
Usos y Dosis: Muy usado en las afecciones gastrointestinales. Antifermentativo; en las enfermedades del hígado. Buen febrífugo. Buen antidiarreico. Se bebe en cocimiento al 25 por mil.
Descripción Botánica: Es un hermoso árbol, muy alto y de corteza morena, gruesa, rugosa y perfumada. El color de su resina es pardo claro a rojiza. La resina seca tiene un complejo aroma consistente principalmente de notas de canela y de vainilla con un suave carácter floral.
Usos y Dosis: Se emplea el jugo que se desprende de las incisiones hechas en el tronco del árbol. Caído un poco en desuso, conviene usarlo, pues sus propiedades balsámicas y expectorantes son muy beneficiosas en los catarros pulmonares. Se usa en el asma nerviosa un cigarrillo preparado con papel nitrado en Tintura de Tolú.
BANANO

Usos y Dosis: Es uno de los frutos más alimenticios del mundo. Contiene mayor cantidad de grasa, proteínas, e hidratos de carbono, que el trigo, la cebada y la papa. Solamente no se puede comer gran cantidad por ser indigesto y pesado para el hígado. Haciendo una incisión en el tronco se obtiene un líquido que favorece la cura de la tuberculosis. El líquido que se extrae del cacho de bananos es útil para combatir los sabañones. Se aplica a la parte afectada tres a cuatro veces por día.
BARBA DE CHOCLO
Descripción Botánica: La barba de choclo, pelo de choclo o pelo de elote es el conjunto de estilos que surgen de una espiga o inflorescencia femenina del maíz. Tales estilos llegan a medir unos 20 cm y, cuando secos, se utilizan en medicina natural como diurético y para limpiar las vías urinarias.
Usos y Dosis: Muy recomendado como buen diurético. También se le atribuyen propiedades para curar el hígado. Se usa en infusión al 30 por mil. Parte usada: el estigma.
BARDANA
Descripción Botánica: Es una planta herbácea bienal, robusta de más de un metro de altura. Hojas grandes rugosas, ovales, alternas y de extremidad redondeada con grandes peciolos. Las flores se agrupan en corimbos y son de color rojo púrpura intenso y brácteas terminadas en ganchos. El fruto es una bola con muchos garfios que se adhieren a los animales para su difusión.
Usos y Dosis: Diurético, refrescante depurativo. Para combatir la arenilla y otras enfermedades de las vías urinarias. Uso externo: lavado de heridas supuradas, úlceras y forúnculos reventados. En todos los casos 40 g por litro de infusión. Beber 3 tazas por día.
BELEÑO
Descripción Botánica: Es una planta robusta y de 4-10 dm de altura, con un olor desagradable. Las hojas son grandes, alternas, dentadas y agudas de color verde pálido con pelusa. Las flores tienen color amarillo con venillas color violeta marrón en su base. El fruto es una cápsula, es un pixidio de dos cámaras separadas por un tabique mediano y que contiene numerosas semillas, milimétricas de contorno tri-cuadrangular, aplanadas, de color marrón y cubiertas de hoyitos de forma irregular.
Usos y Dosis: Narcótico, análogo a la belladona. El polvo, dosis 0,20 g a 0,60 g en papeles o píldoras. Dosis máxima, 0,40g; por dosis, 1 gramo por día.
miércoles, 9 de agosto de 2017
Partición del estudio realizado
El código egipcio
A 8 Km del Cairo se encuentra la gran pirámide de Giza. construida hace 45 siglos.


viernes, 4 de agosto de 2017
Se desprende el glacial más grande de la hisoria
Desprendimiento más importante de la década
Se trata de una porción de la plataforma Larsen C.
Si bien podría quedarse en el lugar por décadas, los científicos monitorearán su movimiento ante posibles amenazas para los barcos en la zona. Uno de los mayores icebergs de que se tiene registro se ha desprendido de la Antártida, informaron este miércoles científicos, una situación que crea un peligro extra para los barcos que navegan en torno al continente. El iceberg de un billón de toneladas y 5.800 kilómetros cuadrados se desprendió del segmento Larsen C en algún momento entre el 10 y el 12 de julio, dijeron los científicos de la Universidad de Swansea y la British Antarctic Survey, quienes continuaban con el monitoreo de la fisura. El iceberg llevaba meses a punto de desprenderse y, durante el invierno antártico, los científicos siguieron su situación usando satélites de la Agencia Espacial Europea. El hielo supondrá más riesgo para los barcos. La península está fuera de importantes rutas comerciales pero es de los principales destinos para los cruceros que visitan Sudamérica. Esta porción de hielo, que probablemente se llamará A68, estaba ya flotando antes de que se desprendiera, así que no habrá impacto inmediato en el nivel del mar. No obstante, su desprendimiento ha dejado el segmento Larsen C reducido en más de un 12%.


jueves, 6 de julio de 2017
Descubre el Sistema Solar
Secretos del Sistema Solar
Ya habíamos hablado acerca del hecho de que en Neptuno y Urano no sólo hay verdaderos océanos que están constituidos por una fuente de diamante en estado líquido, sino que la misma sustancia llueve. Estos dos planetas tienen polos magnéticos desalineados tanto como unos 60° desde sus polos geológicos, estas inclinaciones generan intensas concentraciones de carbono, que da lugar tanto a los océanos como a la lluvia de diamantes.
Júpiter es otro de los lugares maś asombrosos del Sistema Solar, teniendo el espacio suficiente como para albergar 1400 planetas Tierra. En el Sistema Solar, lo único más grande que Júpiter, gigante de gigantes, es el Sol. Sin embargo, el campo magnético de influencia del planeta Júpiter, es decir su magnetosfera, es la más grande del Sistema Solar, incluso más grande que la del mismísimo Sol. La magnetosfera de Júpiter es de hecho tan grande como para que en ella quepa el Sol.
La masa del sistema solar es 99% Sol

El Sistema Solar no está solo en el universo
Está en el interior de una galaxia de 100.000 años luz de diámetro. Situado a 26.000 años luz de su centro, el Sistema Solar tarda unos 230 MM de años en dar la vuelta alrededor de la Vía Láctea. En el tiempo que la Tierra lleva existiendo, el Sol ha cumplido algo más de 20 Años Galácticos, pero los seres vivos surgieron de los mares y conquistaron la Tierra tan solo hace dos Años Galácticos. Y toda la existencia de los Dinosarios, su extinción y el reinado de los mamíferos hasta hoy ha transcurrido en el último Año Galáctico. El movimiento de un cuerpo dentro de un sistema galáctico dependerá de la forma de la galaxia, pero ya que estamos en la Via Láctea vamos a comentar sólo los movimientos que tendría una estrella como el Sol en su órbita galáctica.
viernes, 30 de junio de 2017
El cielo de 2017
El verano en el cielo
Un repaso al calendario astronómico que nos espera este verano 2017, desde la lluvia de estrellas Perseidas al eclipse total de Sol. Podremos visualizar cosas espectaculares, haremos un repaso por estos meses de veranos y contemplaremos qué nos espera.
Junio
Solsticio de verano
El solsticio de junio ha tenido lugar a las 6:24 del 21 de junio. En ese momento, el Polo Norte de la Tierra estaba orientado hacia el Sol. Es el instante del año en el que el astro rey sube más al norte en la bóveda celeste, colocándose sobre el Trópico de Cáncer. Es el primer día del verano de este 2017. Además, el 24 de junio llegará la fase de luna nueva, así que son fechas ideales para coger un telescopio y observar el firmamento.
El catálogo Messier

Julio
El 9 de julio, la Luna entrará en su fase de luna llena. Además, el mes nos dejará varios eventos que vale la pena destacar. El 1 de julio podremos vivir una aproximación de la Luna y Júpiter. Estarán separados por unos 2º de distancia a las 22:07, y será fácilmente observable a simple vista desde cualquier lugar del país.
Lluvias de estrellas: Delta Acuáridas, Capricórnidas y las Alfa Cígnidas
Durante este mes, también será posible observar varias lluvias de estrellas. Por desgracia, la mayor parte son de poca actividad en nuestras latitudes. Se debe a que sus radiantes se encuentra muy cerca del horizonte. Las Delta Acuáridas llegarán a su pico de actividad en la noche del 28 de julio, con un ritmo de 1 meteoro por hora. Igual que las Capricórnidas, con su pico de actividad el 26 de julio a ese mismo ritmo de 1 meteoro por hora. A esto hay que sumarle el pico de actividad de las Alfa Cígnidas, que sucederá el 21 de julio y que alcanzará 4 meteoros por hora. Como ves, ninguna de ellas es particularmente activa, pero al tratarse de tres lluvias diferentes, es posible que puedas ver algún meteoro ocasional en alguna de tus noches de observación, procedente de alguna de ellas.
Agosto
Eclipse parcial de luna
Agosto va a ser un mes particularmente activo. El 7 de agosto, coincidiendo con la luna llena, se producirá un eclipse parcial de luna. En la península apenas será visible, porque coincidirá con el momento en que se alce sobre el horizonte. En la noche del 13 de agosto, tendremos una cita con las Lágrimas de San Lorenzo, el popular nombre con el que se conoce a la lluvia de estrellas de las Perseidas.
El mejor momento para observar las Perseidas será después de la medianoche. Este año, vamos a tener la mala suerte que la Luna oscurezca los meteoros más tenues, pero esperamos que la intensidad, en la península, esté en torno a las 30 estrellas fugaces por hora. Son el producto de los restos del cometa Swift-Tuttle. Su radiante estará en la constelación de Perseo, aunque podrán aparecer en cualquier lugar del firmamento.
Eclipse total de Sol
Además, el 21 de agosto, se vivirá un eclipse total de Sol. En España sólo podremos verlo como eclipse parcial justo antes del caer del Sol, alrededor del 12% de su superficie estará tapado. El mejor lugar para observarlo en nuestro país estará en las Islas Canarias. Allí, en el momento del ocaso, hasta el 45% del Sol estará oculto por la Luna. El eclipse total será visible en Estados Unidos.
sábado, 24 de junio de 2017
Descubre al Sol
Conoce los secretos del astro

El Sol se mueve
El Sol se mueve de una forma muy especial, lo hace orbitando el centro de la Vía Láctea a unos 28.000 años luz del Sol y también arrastra todo el Sistema Solar consigo. La Tierra se mueve así a unos 828.000 km/h y realizar una órbita completa alrededor de la Vía Láctea nos toma unos 230 millones de años.
El Sol es realmente enorme. En promedio, el Sol tiene el 99.85% de toda la masa del Sistema Solar. Si pusiéramos esto en números y más precisamente en kilogramos, sería 1.988.920.000.000.000.000.000.000.000.000 kilogramos, 330.000 veces mayor que la de la Tierra y 3498 veces mayor que la de Júpiter, que es el planeta más grande de nuestro sistema.
El Sol está compuesto principalmente por los elementos químicos hidrógeno y helio; que representan el 74,9 % y el 23,8 % de la masa del Sol en la fotosfera, respectivamente. Todos los elementos más pesados, llamados metales en astronomía, representan menos del 2% de la masa, con el oxígeno carbono, neón, y el hierro siendo el más abundante. Y además unas seis de diez mil millonésimas partes del Sol están hechas de oro.
El Sol se muere
El Sol se formó hace 4650 millones de años y tiene combustible para 7500 millones de años más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar unos mil millones de años en enfriarse. Llegará un día en que el Sol agote todo el hidrógeno en la región central al haberlo transformado en helio. El exceso de energía producida hará que las capas exteriores del Sol tiendan a expandirse y enfriarse y el Sol se convertirá en una estrella gigante roja.
miércoles, 21 de junio de 2017
La Gripe Española
La epidemia de 1918
La gripe española fue una pandemia de gripe de inusitada gravedad. Fue causada por un brote de influenza virus del subtipo H1N1.


Estimaciones más antiguas indicaban que murieron entre 40 y 50 millones de personas. Aunque la Primera Guerra Mundial no causó la gripe, la cercanía de los cuarteles y los movimientos masivos de tropas ayudaron a su expansión. Los investigadores creen que los sistemas inmunológicos de los soldados se debilitaron por la tensión del combate y los ataques químicos, incrementando las probabilidades de contraer la enfermedad. Un factor en la transmisión de la enfermedad fue la cantidad de viajes de los combatientes. La modernización de los sistemas de transporte posibilitó que los navegantes propagaran más rápidamente la pandemia sobre un abanico más amplio de comunidades.
sábado, 17 de junio de 2017
Descubre a Eris
Conoce los secretos del planeta enano
Como Plutón

Su compañera Disnomia

La órbita de Eris es rara. La órbita no es un círculo , de manera que Eris se mueve más cerca y más lejos del Sol mientras rota a su alrededor. Eris tarda 557 años en darle una sola vuelta al Sol. La órbita de Eris también está inclinada no se mueve en el mismo plano en el que se mueven los demás planetas. Al contrario que los planetas telúricos y los gigantes de gas, cuyas órbitas están aproximadamente en el mismo plano que el de la Tierra, la órbita está muy inclinada, unos 44° respecto a la eclíptica.

Eris es el más masivo de los planetas enanos conocidos, el segundo en tamaño y el cuerpo más grande que no ha sido visitado por una sonda espacial. Tiene un diámetro de 2326±12 km y una masa un 27 % mayor que la de Plutón. En cambio, solo representa el 0,27 % de la masa terrestre. Puesto que Eris parecía ser más grande que Plutón, la NASA lo consideró inicialmente como el décimo planeta del sistema solar, así mismo, la asamblea determinó que Eris era un planeta enano, junto con Ceres, Plutón, Haumea y Makemake.
martes, 13 de junio de 2017
Libro de las Plantas Medicinales, parte 6
Libros de las Plantas Medicinales
ARRAYAN

Usos y Dosis: Diaforético, emenagogo, diurético y depurativo. También se suele usar en los atrasos menstruales. Se usa en la parasitosis intestinal. Infusión: 30 g. por litro 3 tazas por día.
ARROZ

Usos y Dosis: Es algo astringente. El agua de arroz es recomendada para combatir diarreas. Se prepara con un puñado de arroz a hervir en un litro de agua 10 minutos.
ARTEMISA SILVESTRE

Usos y Dosis: Aperitiva y antiparasiticida. Muy empleada en los trastornos menstruales. Para uso interno al 25 por mil. Dos o tres tazas al día. En baños de asiento, al 50 por mil.
Descripción Botánica: Se trata de una planta herbácea y perenne que llega a crecer 2 metros de altura, el tronco es de 5-8 cm de diámetro en la base de la planta. Las hojas son de 30-40 cm de longitud. La flor es amarilla y la planta la produce en grandes cantidades. Se usa la gomorresina.
Usos y Dosis: Antiespasmódico, emenagogo y vermífugo. En las enfermedades de las vías respiratorias de origen nervioso. Infusión: 30 g por litro. 1 taza cada 4, horas.
ASPÉRULA OLOROSA

Usos y Dosis: Muy recomendada en la medicación popular en trastornos gastrointestinales. Recomendado en enfermedades del hígado, bazo, riñón y vejiga. Se emplea en la proporción de 30 gramos o un puñado en un litro de agua hirviendo. Es un tónico cardíaco.
AVENA

Usos y Dosis: Constituye lo que se conoce con el nombre de harina de avena. Se preparan con ella sopas nutritivas para los convalecientes. También es útil una tisana de avena, en la proporción del 20 por mil, haciendo hervir 10 minutos, para combatir las enfermedades pulmonares y afecciones del pecho.
AZAFRÁN

Usos y Dosis: En pequeñas dosis como estomacal. Como aperitivo y antihistérico. Sedante y expectorante. En tisanas al 2 por mil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)